Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

Los futbolísimos - Roberto Santiago

Imagen
Los futbolísimos - Toda la Educación Primaria Los futbolísimos es una colección de por el momento 14 libros escritos por Roberto Santiago. Estos narran las aventuras del equipo Soto Alto quienes se dedican a jugar al fútbol como hobbie, pero a lo largo de su historia, se ven envueltos en misterios, tramas, aventuras...que harán que los alumnos se diviertan de principio a fin. Es una colección que empezó el autor en 2013, pero que está adquiriendo su máxima fama en estos últimos años, puesto que capta la atención de los alumnos de entre 6 y 12 años. Es una lectura muy entretenida para ellos puesto que les mantiene con atención desde la primera página, y aunque son extensos, se adaptan a la perfección a los gustos de muchos y sin duda les crea un hábito lector. Alba Martín

Reflexión

Esta actividad sobre los poemas y las jitanjáforas nos ha resultado muy útil e interesante, puesto que nos ha permitido repasar todos aquellos contenidos que teníamos olvidados sobre los poemas, tales como contar sílabas, medir versos… y también nos ha dado la oportunidad de ser creativas y crear algo de corazón. Empezamos por el poema, puesto que lo consideramos como la parte más complicada del taller, pero cuando obtuvimos el resultado nos dimos cuenta que recordábamos la mayor parte de las cosas, y que solamente habíamos necesitado dar un repaso. Por otro lado, ninguna de nosotras conocíamos las jitanjáforas, al principio fue bastante chocante porque no teníamos muy claro por dónde debíamos empezar, sin embargo, a partir de una palabra totalmente aleatoria, fuimos creando nuestra jitanjáfora, que tanta gracia nos causó. En este taller nos hemos implicado mucho emocionalmente debido a que hemos tenido que crear un poema poniendo todos nuestros sentimientos y tratando de c...

Descripción de la actividad

En la clase de hoy nos hemos convertido en cuentacuentos frente a nuestro grupo de trabajo. Antes de llegar a clase nos teníamos que preparar una historia, la cual, acompañada por un objeto, sería nuestra historia en el cuentacuentos. Esperamos que os guste y os sea útil. Mª Carmen Aneiros, Alba Martín, Nerea Urueña y Paula Yagüe

¡La lectura es un regalo!

El día que mis compañeras hicieron en clase el taller de cuentacuentos no pude ir porque me encontraba enferma y a pesar de tener ya pensado mi cuento y el objeto que iba a llevarme, tuve que quedarme con las ganas de hacerlo. He investigado sobre los cuenta cuentos y su utilización en las clases de primaria y la verdad que me he dado cuenta de que a los profesores de primaria nos cuesta poner énfasis a los cuentos a la hora de contarlos y representarlos, incluso hay muchos colegios que deciden poner esta actividad en manos de profesionales del cuento. También he encontrado un artículo muy interesante que sin duda me ha llamado la atención por el título que tenía: "¡La lectura es un regalo! Y es que tiene mucha razón, es un gran regalo y muchas veces no sabemos apreciarlo como deberíamos. Hay varios aspectos que menciona y que a mí también me parecen especialmente relevantes. El primero es el más importante yo creo. Para que podamos transmitir a nuestros alumnos e incluso en u...

"El erizo y el globo"

Imagen
CUENTO: EL ERIZO Y EL GLOBO  Alba Martín Gutiérrez

"Una piedra muy valiosa"

Imagen
CUENTO: UNA PIEDRA MUY VALIOSA Paula Yagüe Grañón

"El vagabundo y la luna"

Imagen
CUENTO : EL VAGABUNDO Y LA LUNA Mª Carmen Aneiros Tarancón 

Reflexión

El poder haber vivenciado la experiencia de cuentacuentos en clase con nuestras compañeras nos ha permitido ser conscientes de lo enriquecedora que es, y además, nos ha dado las claves para que, en un futuro, podamos llevar a cabo este taller en el aula con los alumnos.  En primer lugar, dejamos unos 3 minutos para que cada una pudiera repasar su cuento, ya que estábamos un poco nerviosas y necesitábamos cierto tiempo para relajarnos. Creemos que este tiempo sería muy valioso para los alumnos, ya que estamos seguras de que ellos también estarían como nosotras, con bastantes nervios, sobretodo los más tímidos. Una vez que todas estábamos listas nos pusimos ¡manos a la obra! A continuación, una a una fuimos contando el cuento que nos habíamos preparado, y, mientras, el resto de compañeras escuchaban atentamente las maravillas que teníamos entre manos. Por último, hicimos una lluvia de ideas sobre cuáles habían sido nuestros puntos fuertes y puntos débiles a la hora de contar y ...

Descripción de la actividad

Hoy hemos trabajado sobre las greguerías. En primer lugar tuvimos que leer qué era una greguería y buscar ejemplos de las de Ramón Gómez de la Serna. Después tuvimos que elegir una de ellas, la que más hubiera conectado con nosotros, pensar una imagen que se correspondiera con esa greguería y, por último convertir la greguería en un caligrama. A continuación os dejamos nuestros resultados. Mª Carmen Aneiros, Alba Martín, Nerea Urueña y Paula Yagüe 

"El beso es la huella de un matasellos en una tarjeta postal"

Imagen
Alba Martín

"Lo malo del deseo es que vuelve sin avisar"

Imagen
Nerea Urueña

"El que despierta de la siesta al atardecer, nota que le han robado el día mientras dormía"

Imagen
Mª Carmen Aneiros

"El libro es el salvavidas de la soledad"

Imagen
Paula Yagüe Grañón

Reflexión

Este taller sobre las greguerías y los caligramas nos ha llamado la atención ya que, para empezar, eran unos contenidos que ni siquiera nosotras conocíamos y que hemos tenido que buscar para poder llevarlo a cabo.  La realización de este taller nos ha permitido aprender los contenidos de manera práctica y manipulativa. También nos hemos implicado emocionalmente debido a que hemos tenido que elegir una greguería, la que más nos gustara, y convertirla en un caligrama. En esta segunda actividad hemos puesto en práctica además nuestra parte más creativa al tener que diseñar un dibujo que se pudiera relacionar con la greguería que habíamos elegido.  Consideramos que realizar esta actividad en el aula de primaria es una manera muy enriquecedora para los alumnos de trabajar este contenido  ya que con ella, además, están trabajando la lengua de forma interdisciplinar, lo cual permite a los alumnos aprender más significativamente.  Es una actividad que se podría ...

Descripción de la actividad

Primer día de clase, ¡toca hacer microrrelatos! Para esta actividad, en primer lugar nos tuvimos que hacer un selfie y con él crear un personaje, y después crear una historia que tuviera menos de 100 palabras. Después teníamos que ponerle nombre a nuestro personaje relacionado con la historia. Finalmente tuvimos que crear un escenario para nuestro personaje y nuestra historia. A continuación os mostraremos nuestros resultados. Esperemos que os gusten y os animéis a realizarlo en vuestras clases.

La viuda cabelluda

Imagen
Nerea Urueña 

Candelaria la revolucionaria

Imagen
Alba Martín Gutiérrez

Vera, la surfera

Imagen
Mª Carmen Aneiros

Calimera la peluquera

Imagen
Paula Yagüe Grañón

Reflexión

El taller de microrrelatos ha sido una experiencia muy positiva que nos ha ayudado a acercarnos a la literatura de una manera mucho más atractiva que si nos hubieran pedido escribir una redacción sobre nuestro verano, como hemos estado haciendo durante toda nuestra infancia. Creemos que este taller se podría proponer en cualquier curso de primaria ya que consideramos que para los alumnos es muy interesante y enriquecedor. A la hora de llevarlo a cabo en el aula, sobre todo en cursos más bajos, tenemos que ser conscientes de que es necesario utilizar ciertas adaptaciones en función de las capacidades e intereses de los alumnos. Por ejemplo, el uso de las tecnologías será más autónomo o más guiado por la maestra dependiendo del curso en el que nos encontremos. Para ello, debemos ser capaces de buscar otros elementos motivadores que aviven las ganas de aprender en nuestros alumnos. El hecho de que utilicen un selfie para crear un microrrelato es algo muy positivo y motivado...